El Gran cuaderno - Ágota Kristóf

El gran cuaderno- Ágota Kristóf



Cómo llegó a mí

El gran cuaderno llegó a mí cuando mi profesor de Redacción Literaria, Fabián Giraldo, me habló de él como proyecto final del taller. Es una lectura maravillosa, que seguramente los estremecerá. Los invito a conocerlo en la primera entrada de mi blog, “Mientras Hannah duerme”, que espero los motive a leer y a descubrir otros mundos.

Sinopsis del libro
En plena guerra, dos hermanos gemelos son llevados por su madre a vivir con su abuela con el propósito de protegerlos, sin sospechar que allí sus hijos sufrirían una trasformación sin precedentes. La abuela, a la que la gente del pueblo llama “La Bruja”, los hace trabajar para ganarse el pan, nunca los llama por sus nombres y, además, lo obliga a vivir rodeados de crueldad, muerte, abusos y destrucción. Los niños, que desean seguir autoeducandose, escriben en un cuaderno sus vivencias, y al tiempo que sobreviven a la guerra y tienen contacto con alguien involucrado en ella, empiezan un entrenamiento que incluye diferentes “ejercicios” que los preparan para enfrentarse a la realidad que los rodea. Así, van perdiendo la inocencia y el sentido moral, y crean su propio código de lealtad, transformando de manera indeleble, y para siempre, su forma de vivir.


Diferencias entre el libro y la película


El libro empieza cuando la madre los deja a cargo de su abuela, y aborda algunas partes del pasado de los gemelos antes de llegar al pequeño pueblo a vivir con la anciana. En la película, que muestra su vida rodeada de comodidades y del amor de sus padres, se da un preámbulo al espectador para que pueda comprender un poco más los cambios que sufren los niños al llegar a la casa de la abuela. Estas escenas, que no existen en la novela, marca una de las grandes diferencias entre la adaptación cinematografía y el libro porque da a los niños una personalidad más oscura, e impacta, por ende, más al espectador que al lector, ya que en la película se muestra una relación filial positiva entre los niños y su padre que no permite que se levante la menor sospecha de su actuación final, tal vez la más macabra de todas.

En la obra literaria de Ágota Kristóf los gemelos piden al dueño de la papelería del pueblo, como parte de un trueque, el papel, un cuaderno grande y los lápices. En la película, el cuaderno es un regalo que les da el padre antes de irse al frente de batalla. Él les pide que escriban todo lo que les pase sin olvidar nada, de allí el nombre de la novela y de la cinta. 

Las escenas donde se ve a los gemelos escribiendo en un cuaderno, usando no solo palabras, sino también dibujos y recordatorios materiales de sus experiencias, son un acierto del director húngaro, János Szász. La parte  de la película donde muestra el cuaderno lleno de dibujos y donde se ve el uso de la sangre de sus rituales refleja la crudeza y la frialdad de estos pequeños personajes. 


En El gran cuaderno, el director escoge estratégicamente escenas, mezclando capítulos de la novela de Kristóf. Un claro ejemplo de ello es la escena en donde los niños encuentran un soldado muerto y le hurtan sus pertenencias, acto que les traerá duras consecuencias.  



  Como en todas las adaptaciones de una obra literaria al cine, la diferencia más marcada es la ausencia de muchos de los personajes, y El gran cuaderno no es la excepción. En esta oportunidad solo encontraremos los personajes que aparecen durante todo el libro, o que sellan con alguna actuación la vida de los pequeños, entre ellos se destacan Cara de Liebre y su madre, el cura del pueblo y la criada de la casa cural, el ordenanza y el militar extranjero. Además, en la cinta, se crean escenas inteligentes donde se muestra la poderosa influencia de estos adultos y cómo, con cada aparición, trasforman el mundo de los pequeños gemelos, que poco a poco se va deformando y oscureciendo. 

En las letras de Kristóf no encontramos referencia alguna de dónde y cuándo ocurrieron estos hechos, y los protagonistas no tienen nombre, solo se les llama madre, padre, abuela. Esto nos convence de que los narradores son los niños. En el filme, por el contrario, los escenarios son concretos, y los lugares nos sitúan en el último año de la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra.

Mi punto de vista

Cuando comencé a leer El gran cuaderno inmediatamente pude sentir la desesperanza, lo sombrío del mundo, la crueldad de la raza humana. Me sentí totalmente abrumada e impactada con cada capítulo que leía; solo algunas veces se asomaba algún rayo de luz y podía respirar, creer que esto solo era una historia. Aunque sé que muchos de los acontecimientos narrados en este libro son conocidos y que hacen parte de la historia reciente de la humanidad, me costaba creer que existiera una mujer tan cruel con sus propios nietos, que una jovencita se sintiera tan rechazada por los demás que buscara aceptación en los animales o que las personas golpearan a niños solo porque sí. Tal vez, porque aun sabiendo esto posible, no lo había leído antes, y menos de esta forma tan directa y fría.
Resalto de esta novela el estilo narrativo característico de Ágota Kristóf, lleno de poesía y estética, de oraciones cortas y sin muchos adjetivos, son algunas de las cualidades que hacen a El gran cuaderno un libro especial e inolvidable.

Sin discusión recomendaría leer El gran cuaderno, un libro escrito desde las entrañas, crudo y frío en sus escenas. Si quieres leer una buena narración y un tema diferente dentro del género bélico de la Segunda Guerra Mundial, este libro es una excelente opción para ti, pues nos abre los ojos a imágenes ocultas y ofrece diferentes puntos de vista de lo que les pasa a los que no van a la guerra, al frente de batalla, de los que se quedan esperando a que  termine, pensando que todo volverá a ser igual.
Hace ya algún tiempo leí este libro, sin embargo, hay escenas que recuerdo con nitidez, como si hubiera sido espectadora de la historia de estos personajes únicos en los que encuentro inteligencia, al tiempo que reconozco su visión negativa de la vida y la necesidad que tienen de sobrevivir. El gran cuaderno es, en resumen, una lectura imperdible para tener siempre presente que el destino de la humanidad está puesto, indiscutiblemente, en manos los niños y en la forma en que estos son educados y tratados por los adultos.

Biografía del Autor



Ágota Kristóf (Csikvánd, Hungría, 30 de octubre de 1935 - Neuchâtel, Suiza, 27 de julio de 2011)
Con veintiún años se marchó de su país, cuando la revolución húngara de 1956 fue aplastada por las tropas del Pacto de Varsovia. Ella, su marido (profesor de historia en la escuela) y su hija de cuatro meses escaparon a Neuchâtel, en Suiza. Tras cinco años de exilio y soledad, después de trabajar en una fábrica de relojes, renunció y se separó de su esposo. Entonces, empezó a estudiar francés y comenzó a escribir novelas en ese idioma. 
Sus primeros pasos como escritora fueron en el ámbito de la poesía y el teatro (John et Joe, Un rat qui passe), aunque sería su obra narrativa la que obtendría mayores reconocimientos. En 1986, aparece su primera novela, El gran cuaderno. La secuela, titulada La prueba, llegó dos años después. Hasta 1991 no aparece la tercera parte bajo el título La tercera mentira. La trilogía ha sido publicada en España por el sello El Aleph bajo el título Claus y Lucas.
Ágota Kristof recibió el Premio Europeo a la Literatura Francesa por El gran cuaderno, en 1986. Esta novela ha sido traducida a más de treinta idiomas. En 1995 publicó otra novela, Ayer.
Ágota Kristof también escribió el relato autobiográfico La Analfabeta (L'analphabète) publicado en 2004.
Su último trabajo es una colección de historias cortas titulada C'est égal, que se publicó en 2005 en París. La mayoría de sus obras han sido publicadas por Editions du Seuil en París.
Otros premios que la destacan como escritora son el Premio Gottfried Keller, que es el más antiguo de todos los galardones literarios que se otorgan en Suiza y que Kristóf  recibió en 2001, y  el Premio del Estado de Austria de Literatura Europea, en 2008.

Biografía del Director



János Szász

Nació en Budapest en 1958. Director de cine, teatro y guionista. Estudió Drama y Dirección Teatral en la Academia de Artes Teatrales y Cinematográficas, antes de estar cuatro años en el Teatro Nacional de Budapest.


Ha dirigido hasta once películas desde 1983, y una de ellas, Fluk Witman se estrenó en la sección "Una cierta mirada" del Festival de Cannes de 1997, ganando el Premio de la Crítica de la Semana de Cine Húngaro, así como el Premio al Mejor Director, el Fipresci (Fédération Internationale de la Presse Cinématographique) y el San Jorge de Oro en el Festival Internacional de Moscú.

Dirigió las obras de teatro Los fantasmas de Ibsen, El rey ciervo, de Carlo Gozzi, y Un tranvía llamado deseo, de Tennessee William, entre otras.


Entre sus premios como director se destacan: Woyzeck, ganadora del Premio del Cine Europeo a la Mejor Obra Novel Europea, el premio al Mejor Director en el Festival de Tesalónica, el Premio del Jurado y Fipresci en el Festival Internacional de Sochi y el Premio Rosa de Plata en los Encuentros de Bérgamo.

Opio: diario de una loca ganó el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Chicago, el Premio a la Mejor Dirección en el Festival Fantasporto, así como el Premio a la Mejor Dirección y el Premio de la Crítica en la Semana de Cine Húngaro. En 2000 dirigió el documental A Holocaust Szemei para la Fundación Shoah y Steven Spielberg, donde cuenta la historia de los niños que sufrieron el Holocausto. 
Y el más reciente premio, el Globo de Cristal, lo recibió por El Gran Cuaderno en el Festival de Karlovy Vary, en 2013.


Referencias:




Ficha técnica del libro


Título original del Libro: Le Gran Cahier
Autor: Agota Kristof
País: Hungría
Año de publicación:
 1986
Editorial: Seix Barral
Género: Bélico
Paginas: 192
Premios: Premio Europeo de Literatura Francesa













Ficha técnica de la película


 Título original de la Película: A Nagy Füzet 
Director: János Szász
País: Hungría
Año de estreno:
 2013
Guión: János Szász, András Szekér
Fotografía: Christian Berger
Editorial: Seix Barral
Género: Bélico
Duración: 109 min
Productora: Coproducción Hungría-Alemania-Francia-Austria; Hunnia Filmstúdió / Intuit Pictures GmbH / Amour Fou Filmproduktion / Dolce Vita Films
Premios: Festival de Karlovy Vary (Mejor película)






Comentarios

  1. Acabo de llegar a tu blog tecleando en Google el título de la novela de Ágota Kristóf. Lo he hecho minetras buscaba información para el relato "La analfabeta" que estoy leyendo.
    Tu reseña comparando la novela y su versión cinematográfica me ha gustado mucho. Yo leí hace ya unos cinco años "Claus y Lucas" (la publicación de las tres primeras novelas de la escritora en un solo volumen) y quedé como tú impresionado por la dureza y crueldad de las situaciones que en la misma aparecen. Fue (fueron, más bien) una novela que me impresionó y de la que guardo un recuerdo indeleble.
    Como he disfrutado leyéndote pasaré con frecuencia por aquí. Comienzo a seguirte.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría seguirte a través de blogger, pero sólo he podido hacerlo a través de Google+. Bueno, algo es algo.
      Un saludo

      Eliminar
  2. Hola, Juan Carlos. Es un placer encontrar buenos lectores, alguien con quien compartir acerca de buena literatura. Espero tenerte seguido por aquí. Estoy preparando una buena entrada, un clásico.
    Hasta pronto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog